Imperio Neobabilonio

 ARQUITECTURA BABILÓNICA. BABILONIA

       Ciudad de Nabucodonosor. Fuente:https://www.ecured.cu

Vamos a dedicar esta entrada a la arquitectura babilónica, de la que no podemos decir que seamos totalmente desconocedores, ya que en nuestros oídos, siempre han retumbado ecos de, por ejemplo: la torre de Babel o los jardines colgantes, Hammurabi (con su código) o Nabucodonosor. Ambas construcciones y la historia de la  Biblia y las leyendas han dotado a Babilonia de una historia mágica y atractiva.
Como muestra de la importante arquitectura babilónica, podemos decir que encontramos no solo en Babilonia un ejemplo importantísimo de ciudad. Mari fue otra destacada y que  además se ha conservado  bien. Gracias a ello, hemos podido estudiar las ciudades de este período histórico. Esta ciudad es inmediatamente anterior, en cuanto a esplendor, a Babilonia. Es una ciudad-palacio, rodeada por una muralla, pero  con una sola puerta, lo que implica un enorme carácter defensivo.

                                                                     
                                                                     Zonas de influencia de Mari, Asiria y Babilonia. Fuente:https://www.culturamas.es


                                                                        Palacio de Mari. Fuente:https://wikipedia.es


Nabucodonosor II (ya en el imperio neobabilónico entre el 600 a. C. y el 539 a. C.) fue el gran rehabilitador de la ciudad  de Babilonia, ya que su padre, Nabopolasar había comenzado con la reconstrucción. Babilonia era para los babilonios el centro del mundo, el centro de la tierra, ocupaba lo que en la actualidad es Irak.  Se edificó  en un primer momento en la orilla izquierda del Éufrates. Con el tiempo y el enorme desarrollo que tuvo, se empezó a construir al otro lado del río, por lo que esta circunstancia   dividía a la ciudad en dos. Ambas partes estaban unidas por puentes,  tuvo 8 puertas de entrada y estuvo amurallada, Nabucodonosor dotó a la ciudad de otra muralla más grande y extensa y un palacio a las afueras del núcleo primigenio. Los edificios fundamentales de la época van a ser los palacios y los templos. Los dos ámbitos van a estar tan unidos que la arquitectura irá en uno u otro sentido, palacios magníficos y templos espectaculares. Además de esto, hay que tener en cuenta que las enormes edificaciones que se van a construir tendrán sobre todo un gran valor propagandístico, lo que llevará a realizar unas obras grandiosas y admirables, tanto es así que los asirios destruirán la ciudad hasta los cimientos, sin conformarse con destruir a los ejércitos en el campo de batalla.
Babilonia será en el siglo VI a. C. la mayor ciudad de toda Mesopotamia.

Se formó como un rectángulo irregular, se dispusieron puentes para poder cruzar el río y unir así las dos partes de la ciudad. Su perímetro era de 8 kilómetros, un doble amurallado y la gran Puerta de Ishtar fue una de las 8 con las que contaba la ciudad. Esta famosa puerta contaba con 4 torres y una cámara rectangular, cuya fachada se fabricó en ladrillo vidriado y betún. Estaba policromada y adornada con relieves de animales. En la parte alta y en la parte baja de la puerta hay azulejos en color amarillo, blanco y azul, más claro que el resto, a modo de zócalo, y los animales que se encuentran en esta parte de la edificación están relacionados con Marduk. La enorme puerta medía 15 metros de alto por 24,5 metros de ancho y por ella se accedía al templo en honor del dios Marduk. Estaba al final de la avenida procesional, que tenía una longitud de 800 metros. Por ella pasaban las procesiones durante las festividades del año nuevo, que se celebraban  en primavera.



La puerta de Ishtar, tal como puede contemplarse en la actualidad en el Museo de Pérgamo de Berlín. Fuente:https://historia.nationalgeographic.com


Palacios y Zigurats, como hemos dicho,  van a ser el referente arquitectónico en esta época. En este sentido, encontramos el Etemenanki el templo de la creación del cielo y de la tierra, los arqueólogos e historiadores han creído ver en él la famosa Torre de Babel, en su parte más alta se situaba el templo al dios Marduk, principal Dios del panteón babilónico, esto le otorgaba a la ciudad un rasgo de santidad. Posiblemente, ya estuviera construido en 1750 a. C. Nabucodonosor encargó la reconstrucción, llegó a medir 91 metros entre los siete pisos que lo constituían. Fue construido en ladrillo crudo, sin cocer, en las zonas de interior; mientras que el cocido ocupaba el revestimiento exterior. Los colores se independizaban por escaleras.
Llegó a haber más de cien templos en la ciudad. Lo que demuestra la importancia de la religión y la extensión de la ciudad. Se cree que fue aquí, en Babilonia, en este momento de la historia, donde los hebreos comenzaron a escribir la Biblia.


El palacio real se levantaba sobre una superficie de 52.000 metros cuadrados. La sala del trono medía 70 metros de largo y prácticamente lo mismo de ancho. Los muros tenían ladrones esmaltados en los ladrillos. El rey mandó construir dentro del palacio los famosos jardines colgantes, al parecer para hacer feliz a su reina, ya que esta era meda y añoraba el agua y los jardines de su tierra. 

Ruinas del palacio norte de Nabucodonosor II. Fuente: https://www.worldhistory.org

Para poder hablar de los jardines colgantes, mencionados más arriba, es necesario saber que, aunque no se conoce la disposición real de los mismos, se cree que estaban dispuestos en terrazas y que ofrecían una vegetación abundante y exuberante. Esa disposición, con forma de terrazas, favorecería la visión de que fueran colgantes, la vegetación se asomaba y sobresalía por fuera de los balcones. Cuando Alejandro Magno entró en Babilonia, siglo IV a. C., los jardines ya habían sido abandonados.

Jardines de Babilonia. Fuente: National geographic

Asedio a Babilonia (689a. C.):
En esta fecha Senaqurib asedió a Babilonia durante 9 meses y dijo así, una vez que la ciudad fue tomada: "La ciudad y sus casas, desde sus cimientos hasta los tejados, la devasté, la destruí, la arrasé con fuego… para que en el futuro, incluso el suelo de sus templos se olvidase, la inundé, la convertí en pasto!. Con todo esto, derribó el Ziguraty desvió el curso del río para que los edificios de adobe se derrumbaran.



Fuentes:

Ortega, M. T. (2016, marzo 8). Máxima extensión del Imperio asirio (721-626). Arre caballo! https://arrecaballo.es/edad-antigua/primeros-jinetes/maxima-extension-del-imperio-asirio-721-626/

Iglesias, T. (2018, abril 26). Mari, la ciudad que la Historia olvidó. Culturamas. https://www.culturamas.es/2018/04/26/mari-la-ciudad-que-la-historia-olvido/

Sadurní, J. M. (2024, febrero 4). Cinco detalles sobre la imponente Puerta de Ishtar que querrás conocer. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cinco-detalles-sobre-imponente-puerta-ishtar-que-querras-conocer_20782
Nuño, S. G. (2017, mayo 10). El zigurat de Babilonia. SUSANALOGY. https://susanalogy.com/el-zigurat-de-Babilonia/

Mark, J. J. (2022). Babilonia. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-53/babilonia/

Pané, G. H. (2019, mayo 26). Así serían los jardines colgantes de Babilonia en la actualidad. National geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-serian-jardines-colgantes-babilonia-actualidad_14213
4213
Navarro, F. (2024, febrero 13). Desvelado el auténtico origen de la Puerta de Ishtar de Babilonia. Muy Interesante. https://www.muyinteresante.com/historia/63653.html






Comentarios

Entradas populares de este blog

Civilización sumeria

Imperio acadio