Imperio acadio
LA ESCULTURA ACADIA
Mapa Sumer y Acad. Fuente: https://www.uv.es/ivorra/Historia.
Si los sumerios son la primera civilización conocida, los acadios van a ser el primer imperio unificado de la historia. La dinastía Akkad, que sucedió en el tiempo a las dinastías sumerias, tuvo un papel muy relevante en la historia de Mesopotamia, tanto a nivel político como cultural. Akkadé, su capital, se situó junto al Éufrates. En la actualidad conocemos este período a través de algunos restos arqueológicos y textos literarios tardíos. El imperio Acadio empieza con Sargón I (2334-2279), quien en poco tiempo se extendió por Mesopotamia. Su nieto Naram-Sin, tras innumerables batallas, consiguió llevar al imperio (siglos XXIV al XXII a. C.) a su máximo esplendor.
La caída del imperio tendría lugar hacia el 2154, año en el que, según diversas fuentes históricas, un ataque de la tribu qutu se habría producido con un lamentable resultado para los acadios. En la actualidad también se contempla que el final acadio pudo verse influido por las grandes tormentas de arena que produjeron los vientos Shamal.
La escultura acadia. Tuvo una función eminentemente propagandística, que tiende a un mayor realismo que la sumeria y, además, se talla con una mayor precisión.
El período Acadio nos presenta un arte escultórico en relieve que se mantendrá casi sin diferencias hasta la llegada del Imperio Persa. Narran historias y son más realistas que las esculturas sumerias. Se supeditaron a los reyes, para ensalzar su gloria y narrar sus heroicas hazañas.
Estela de Naram-Sin. Fuente:https://redhistoria.com/
La estela de Naram-Sin, fotografía ofrecida más arriba, fue encontrada en Susa, decorada solo por una cara, cabe destacar, el tamaño del rey frente al resto de los personajes de la escena. Del mismo modo, es reseñable el casco-corona con cuernos; es la primera vez que se utiliza esta simbología, que le identifica como al poderoso. Llama también la atención el movimiento de las figuras que conforman la escena, las que están en el suelo o suplicando y, por supuesto, la del propio rey. El estudio de la figura humana en este período es destacable, como podemos comprobar.
El material utilizado es arenisca rosada, no alcanza los dos metros de altura y, como curiosidad, podemos decir que los babilonios se hicieron con ella en un botín de guerra.
En esta obra destaca la diagonalidad de la estela y también la perspectiva torcida de las figuras, cabeza y piernas de perfil y tronco de frente, que nos recuerda al arte egipcio.
Este tipo de obras, las estelas, son las que han llegado mejor conservadas de este período. Se cree que tenían una doble función: por un lado, legitimaban el poder imperial y, por el otro, difundían la ideología.
Naram-Sin, está además representado con atributos religiosos; de hecho, la subida a la montaña estaría divinizando al Rey, ya que es esta última, la que hace de nexo entre los hombres y los dioses. Las estrellas que figuran en la estela, serían la imagen de los dioses solares que protegen al rey en la batalla.
Estela del rey Manishtushu de Akkad. Fuente: https://artehistoria.com
A diferencia de la estela anterior, esta, que se presenta justo encima y que es posiblemente del rey Manishtushu, a la sazón: padre de Naram-Sin, está realizada en diorita, de aproximadamente 46 centímetros y fechada alrededor de 2400 a. C. Fue localizada en Susa, al igual que la anterior. En la actualidad la podemos encontrar en el Museo Nacional del Louvre. La escena nos muestra a un soldado acadio armado llevando a unos prisioneros desnudos. Vuelve a significar el poder acadio en sus conquistas. Fue también una pieza recuperada en un botín de guerra por un rey elamita.
La siguiente pieza, fundida en bronce de 36 cm, ha sido fechada casi con toda seguridad hacia el 2250 a. C. Define perfectamente los rasgos faciales; en su vista de perfil se aprecia incluso la nariz aguileña y la carnosidad de los labios.
Fue hallada en una escombrera del templo de Ishtar en Nínive y podría pertenecer al rey Sargón o a su nieto Naram-sin.
Fuente:https://antiguorincon.com
Cabeza de bronce, probablemente Sargón El Grande. Fuente:https://worldhistory.com
En la foto de más abajo, aparece el que probablemente sea el hijo de Sargón I. Es una pieza de cobre que ha estado siendo analizada y tras este hemos podido averiguar que está realizada bajo técnicas de fundición a la cera con núcleo hueco. Representa un hombre barbado con un peinado muy elaborado a base de trenzar el cabello. Comparando el busto de Sargón y este último, se ha podido comprobar, la diferencia en cuanto a la técnica y la dificultad de creación en esta segunda escultura.
En esta época también fueron relevantes como formas de arte, los cilindro-sellos, en este vemos al dios Shamash junto al dios Ea y a Isthar (dioses del agua y del de la naturaleza, respectivamente).
Los sellos cilíndricos se empezaron a usar en Mesopotamia alrededor del III milenio a. C. para dar autenticidad a los documentos y, al mismo tiempo, sellarlos. Se realizaban en piedras duras, y en ocasiones, tenían incrustaciones de lapislázuli, cornalina, hueso, marfil, etc.
Carvajal, G. (2019, octubre 25). Fuertes tormentas de arena invernales pudieron contribuir al colapso del imperio Acadio. La Brújula Verde. https://www.labrujulaverde.com/2019/10/fuertes-tormentas-de-arena-invernales-pudieron-contribuir-al-colapso-del-imperio-acadio
Descubre el impresionante arte del imperio acadio en Mesopotamia ✨ Un viaje a la unificación y creatividad de la antigua civilización #ArteMesopotamia. (2024, febrero 5). Oriente Antiguo. https://orienteantiguo.net/arqueologia-y-artefactos/imperio-acadio-unificacion-arte-antigua-mesopotamia
Gutis / Gutios. (2018, diciembre 30). somosgodos.com; Catherina Colom de Cabrera. https://somosgodos.com/geografia/pueblos-y-tribus/gutios-gutis/
Estela de Naram-Sin . (2020, 1 de noviembre). ARTECREHA. https://artecrehaes.wordpress.com/2020/11/01/estela-de-naram-sin/
Ivorra, C. (s/f). El tercer milenio (tercer cuarto). Www.uv.es. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de https://www.uv.es/Ivorra/Historia/Historia_Antigua/IIImilenio_B.htm
Radio CEPOAT: El canal de la Historia. (s/f). Www.um.es. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de https://www.um.es/cepoat/radio/
Sello cilíndrico. (s/f). Museivaticani.va. Recuperado el 9 de noviembre de 2024, de https://www.museivaticani.va/content/museivaticani/es/collezioni/musei/museo-gregoriano-egizio/sala-viii--antichita-del-vicino-oriente-antico/sigillo-cilindrico.html
Comentarios
Publicar un comentario