PATRIMONIO ARTÍSTICO MESOPOTÁMICO EN EL  PRESENTE


La riqueza del material cultural en toda la zona de Mesopotamia es innegable. En la actualidad, muchas de sus maravillas se encuentran recogidas y a buen recaudo en diferentes museos del mundo. Debemos contar también, desde el lado negativo, que desde el 2004 el Estado Islámico ha ido actuando contra el patrimonio cultural en dos direcciones: por una parte, ha destruido gran cantidad de restos arqueológicos a través de los cuales se podía contar su pasado y, por otro lado, obtiene un beneficio económico con la venta del patrimonio cultural, la mayoría de las veces en circuitos semiclandestinos.
Los museos de Irak, fueron saqueados en 2003 durante la invasión del Estado Islámico, las piezas fueron vendidas y perdidas para siempre.
Ante tales circunstancias y otras parecidas, como justificación para preservar el patrimonio arqueológico de Mesopotamia y otras zonas como Egipto y el Próximo Oriente, entre el siglo XVIII y el XX muchos restos se fueron exportando a museos europeos y en algunos casos a otros estadounidenses. Esta situación ha favorecido que en la actualidad haya litigios, ya que los países de procedencia reclaman su derecho a mantener entre sus fronteras aquello que consideran como una herencia cultural propia y que, por tanto, debería estar a buen recaudo en sus  límites territoriales. Pero he aquí, que  estos litigios en muy pocas ocasiones se cierran a favor del país de origen y favorecen un pensamiento neocolonial de superioridad  cultural frente a los perdedores.
En otro orden de actuación, la ONU y la UNESCO  tienen iniciativas de protección de la riqueza cultural, pero hasta ahora se han demostrado ineficaces para poder mantener el importante legado arqueológico de muchos de estos países.
En cuanto al material extraído de yacimientos y   presente en los museos europeos y americanos como principales garantes de la seguridad de los restos, encontramos museos de la talla del Louvre (París), el de Pérgamo (Berlín), de fama  mundial por la reconstrucción de edificios arqueológicos, entre los que se encuentra una reproducción de la Puerta de Ishtar, el British Museum de Londres y en Estados Unidos, el Museo Metropolitano de Nueva York,  en este espacio podemos encontrar una colección de más de siete mil obras de arte desde el 8000 a. C. a la conquista árabe y que provienen fundamentalmente de Mesopotamia, Irán, Siria y Anatolia. La  enorme colección abarca desde grupos de relieves asirios, esculturas sumerias, esculturas de piedra de leones alados con cabeza humana, que una vez estuvieron en el palacio de Asurnasirpal II, siglo IX a. C., entre otros muchos fondos. El Met empezó a adquirir fondos relacionados con Oriente próximo en el 1880,  teniendo en la actualidad obras provenientes de la cultura sumeria, acadia, babilonia, asiria, hitita, etc.
En el museo británico encontramos abundante material proveniente de las excavaciones arqueológicas del inglés Leonard Wooley, que se llevó a cabo en la ciudad de Ur. Entre estas obras encontramos algunas tan conocidas como el Estandarte de Ur (2600-2400 a. C.) o la famosa cabeza de Naram-Sin (2250 a. C.) y de la que hemos hablado ya en este blog. En cuanto al arte asirio, este mismo museo atesora unas de las más llamativas colecciones de bajorrelieves del Palacio de Nínive;  cuenta entre sus tesoros con las figuras aladas de la Puerta de Nimrud.


Grabado de 1852 donde se ve cómo se extrajo el Lamasu del yacimiento de Nimrud. Fuente: Wikipedia

El museo del Louvre, le dedica al Mediterráneo oriental, un conjunto de cinco salas, la Galería Angulema, en las que encontramos obras procedentes de lo que en la actualidad es Siria, Líbano, Israel, Jordania y Chipre.

La galería Angulema. Fuente: Museo del Louvre

Decoración de la villa y del palacio del rey Sargón II en Dur-Sharrukin, actual Jorsabad. Fuente: Museo Louvre


Por otro lado,  saliendo de los museos,   y aportando datos de los yacimientos que podemos encontrar hoy en día en toda la zona que ocupó la antigua Mesopotamia, debemos hacer referencia a la incidencia que la climatología está teniendo en ellas, así, las sequías que se vienen produciendo en Irak desde hace algún tiempo, están dejando al descubierto algunos yacimientos arqueológicos que se remontan a 11 000 años atrás. Se han encontrado bajo el embalse de Al Asad (construido en 1970). Caso parecido tenemos en  la colina de Tel Qamluq con yacimientos en torno al 4000 y 3000 a. C.,  estos últimos  se exploraron antes de la construcción de la presa que tiempo después los inundó. Debido a la sequía que comentamos, han resurgido los restos de lo que se conoce como la primera muralla asiria, en Tel Meribet, datado hacia el 9000 a. C.

Restos arqueológicos. Fuente: www. efeverde.com


En 2018, la ciudad de Zajiko, reino de Mitani (1550-1350 a. C.) reapareció en la zona del Kurdistán iraquí. Estas ciudades aparecían en algunos textos babilónicos, pero hasta ahora había sido imposible localizarlos. Con el avance de la sequía, en 2022 pudo ser analizada toda esta zona con mayor precisión.

Para terminar esta entrada, que nos parece de una importancia relevante, os dejamos  unas fotos de algunos yacimientos de ciudades de las que hemos hablado hasta el momento en estas entradas, pertenecientes a Mesopotamia y con las que creemos que se entenderá la necesidad de intentar mantener a salvo la historia de las civilizaciones por encima de guerras y de saldos a favor y que nos parecen de una importancia relevante, pero también de una belleza impactante.

Yacimiento de Eridu. Fuente: https://ouranofobia.com/asiriologia-yacimientos-mesopotamicos/

Uruk, templo de Eanna. Fuente:https://ouranofobia.com/asiriologia-yacimientos-mesopotamicos/

Khorsabad, ciudad al norte de Nínive. Fuente:https://ouranofobia.com/asiriologia-yacimientos-mesopotamicos/

Excavaciones en Nínive.Museo Británico. Fuente:https://ouranofobia.com/asiriologia-yacimientos-mesopotamicos/

Terminamos con la foto del yacimiento de Babilonia enla que se puede apreciar los restos de la puerta de Ishtar

Foto de las puertas de Ishtar en 1932 en Babilonia. Fuente:https://ouranofobia.com/asiriologia-yacimientos-mesopotamicos

Con el video que insertamos más abajo, podéis haceros una idea muy general de todo lo que para la hsitoria dela humanidad  ha supuesto Mesopotamia.




Fuentes:
Nacho. (2021, 23 julio). El patrimonio artístico de Oriente Próximo está desapareciendo - Ethic. Ethic. https://ethic.es/2021/07/el-patrimonio-artistico-de-oriente-proximo-esta-desapareciendo

Fernández, E. (2010, 6 enero). 2. Museo Británico. Arte del Oriente Próximo Antiguo [Diapositivas]. SlideShare. https://es.slideshare.net/slideshow/2-museo-britnico-arte-del-oriente-prximo-antiguo/2844183

Emergen valiosos restos arqueológicos en Mesopotamia debido a la fuerte sequía reinante. (s. f.). Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae. https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/emergen-valiosos-restos-arqueologicos-en-mesopotamia-debido-a-la-

Ananke. (2022, 24 mayo). Asiriología – Yacimientos mesopotámicos. Ouranofobia. https://ouranofobia.com/asiriologia-yacimientos-mesopotamicos/

https://www.louvre.fr/es
https://www.metmuseum.org/art/collection/search?q=mesopotamia

Ferná

Comentarios

Entradas populares de este blog

Civilización sumeria

Imperio acadio

Imperio Neobabilonio